CAPITULO II    PRAGMATICA PRESENTE


LA PLANEACION DEL SECTOR PARAESTATAL.

El país ha experimentado durante los últimos años adelantos importantes en su proceso de planeación. Esto a ocurrido conforme a un grado cada ves mas complejo de las tareas de gobierno y al propio desarrollo de un grupo creciente de funcionarios públicos.

No obstante los grandes avances referidos en materia de planeación en el país, han permitido elaborar cada vez planes mejor concebidos, subsisten situaciones que por una serie de motivos no han podido superarse.

Cada empresa publica deberá anualmente negociar sus presupuestos ante su cabeza de sector y las secretarias globalizadoras. Este mecanismo, además del desgaste que involucra, conlleva a interrupciones o retardos de proyectos e impide la continuidad de cualquier estrategia, lo que implica generalmente costos mas elevados que los previstos.

La reforma administrativa, delimita tres instancias, la macroenomica, la sectorial y la de la empresa, asignando a cada una de ellas sus responsabilidades. Sin embargo, en la practica este deslinde no ha sido tan claro puesto que existe un traslape de actividades entre los tres niveles, no obstante que sus funciones están claramente establecidas en diversas leyes, acuerdos, disposiciones.

CONTROL ACTUAL DE LA EMPRESA PUBLICA.

El tema de control de la empresa publica ha sido un constante motivo de preocupación tanto para los directivos de empresas como para los propios funcionarios del sector central. El crecimiento no previsto del sector paraestatal fue uno de los elementos que indujo al Estado a establecer mecanismos para su control, lo que partió de la necesidad de coordinar sus actividades, uniformar criterios y evitar acciones aisladas y dispersas que surgieran de la relativa autonomía que tenían los directivos. Sin embargo, así como el crecimiento del sector no respondió a un proceso planeado, como el crecimiento del sector no respondió a un proceso planeado.

Es explicable entonces que la mayor parte de estos sean extensiones de esquemas originalmente diseñados para el sector central y tenga básicamente un carácter agregatorio que busca integrar en un solo conjunto el sector central y el paraestatal. Asimismo su ámbito de aplicación se determina atendiendo a la propiedad y no a la funcionalidad de la entidad o empresa.

De esta manera se añade a las finanzas del sector central los egresos, ingresos, deudas, obras y adquisiciones del sector paraestatal, con los que adquieren automáticamente el carácter público, integrando lo que se conoce como el Sector Publico Federal. Estos criterios integratorios tienen en la empresa publica una serie de implicaciones que afectan su funcionamiento y resultado.

Puede afirmarse que él arrea financiera es el principal punto de control que existe de la empresa publica en México. Ello es explicable dado que los datos financieros son un instrumento útil para conocer la marcha de cualquier empresa. La mayor parte de las definiciones del gasto publico contenidas en libros introductorios de economía o de finanzas publicas " Considera solamente como gasto publico las compras de bienes y servicios del Gobierno, las transferencias netas a personas físicas y morales y, el servicio y amortización de la deuda directamente del Gobierno Federal." (Tello Macias. La Nacionalización de la Banca en México. México, 1984)

Dentro de las empresas también existen demandas clasificándola en:

Demanda Intermedia que son aquellas que realizan las empresas que quieren bienes y servicios, (vienes intermediarios), que utilizaran y transformaran en un producto con mas valor agregado.

Demanda final se refiere a los bienes y servicios(bienes finales), que no intervendrán ya en ningún proceso de transformación.

La naturaleza de los ingresos y gastos de las empresas publicas es totalmente distinta. En primer termino depende del funcionamiento de un acervo productivo, resultado de una inversión ocurrida en su mayor parte antes del ejercicio presupuestal, y en segundo lugar los ingresos de cualquier empresa serán en función de un gran numero de factores externos o de marcado ajenos a su control. Sin embargo también dependen directamente de sus egresos, puesto que estarán vinculados al funcionamiento de sus actividades y por ende al gasto que haga en salarios, refacciones, materias primas, mantenimiento e incluso nuevas inversiones.


GASTO PUBLICO SOBREDIMENCIONADO.

La definición legal de gasto publico tiende a sobrevaluar su magnitud considerablemente, lo que lleva a conclusiones erróneas que desvirtúan notablemente este concepto en cuanto a su significado real que dan pie a conclusiones equivocadas.

Adicionalmente, la definición de Gasto Publico federal plantea también dos problemas de doble contabilidad, que todavía hacen mas notaria su sobreevaluacion. El primero consiste en que el no cancelar las operaciones entre compañías se suman dos veces los mismos conceptos, y el segundo se refiere a la demanda intermedia y la demanda final, dado que en los gastos del gobierno federal se incluyen algunos bienes y servicios consumidos directamente por el, y producidos por algunas empresas paraestatales, por lo que si se suman los egresos del primero y de las segundas, habrá una porción agregada doblemente.

La definición de gasto publico tiende a sobrevaluar su magnitud considerablemente, lo que lleva a conclusiones erróneas que desvirtúan notablemente este concepto en cuanto a su magnificencia real y de pie a conclusiones equivocadas, adicionalmente esta definición de Gasto Publico federal plantea también dos problemas de doble contabilidad, que todavía hacen mas notorias su sobrevaluacion. El primero consiste en que el no cancelar las operaciones entre compañías se suman dos veces los mismos conceptos, y la segunda se refiere a la relación de las demandas intermedia y final, dado que en los gastos del Gobierno federal se incluyen algunos bienes y servicios consumidos directamente por el, y producidos por algunas empresas paraestatales, por lo que si se suman los egresos del primero y de las segundas, habrá una porción agregada doblemente.


IMPLICACIONES PRACTICAS DE LOS CONTROLES FINANCIEROS.

Como hemos visto en la practica se convierten en limitantes para el funcionamiento de la empresa publica e incluso propician algunos efectos negativos a nivel macroeconomico.

Al definir como públicos los gastos o egresos de todas las empresas del Estado, se provoca que estas sufran de manera innecesaria los problemas financieros que el gobierno federal pudiera padecer, por ejemplo, si por alguna causa es preciso reducir el gasto publico, normalmente esto se traduce en una instrucción concreta para que todas las empresas mayoritarias reduzcan en un cierto porcentaje su nivel de gasto corriente o de inversion.

Cabe mencionar que los tramites necesarios para modificar el nivel del gasto en inversión y el monto autorizado de endeudamiento adicional tiene severas repercusiones en la operación de las empresas.

Al establecer sistemas de control se incide automáticamente en un costo para su administración referido tanto a recursos humanos como materiales, no obstante, este es un aspecto que rara vez se considera. Asimismo por lo general no se revisan periódicamente dichos sistemas para verificar si cumplen con el propósito que les dio origen, teniendo a mantener vigentes algunos de ellos que en la realidad ya no sirven a objeto alguno.

Por otra parte, en la practica no esta claramente definida la frontera entre empresa, cabeza del sector y globalizadora, lo que provoca desperdicios de recursos humanos calificados, por cuanto que hay personas dedicadas exclusivamente a realizar la misma tarea, es decir que para coordinar a una empresa de alguna rama especifica es probable que la cabeza del sector tenga especialistas en la materia, lo que es factible que también ocurra en las globalizadoras e instituciones financieras involucradas con dicha entidad publica.


CONTROL COMERCIAL.

Otro aspecto sobresaliente del control que existe respecto a la empresa publica es el que genéricamente podría denominarse como comercial, dado que se incluyen fundamentalmente transacciones de tipo como: compraventa de bienes muebles e inmuebles, contratación de obras y servicios, etc.

En este caso también se ha dado una extrapolación de controles originalmente concebidos para el sector central, lo que en principio representa para las empresas publicas cierta perdida de flexibilidad y oportunidad debido a los tramites que es necesario realizar, además de que involucra cargas administrativas adicionales para su cumplimiento. Sin embargo, su impacto en la operación de la empresa publica es considerablemente menor que el de los controles financieros descritos en la sección anterior.

Puede decirse que estos controles tienen una serie de ventajas como: establecer procedimientos uniformes que, conocidos por todos, eviten malos manejos malos manejos, y consolidar y diseñar mecanismos de adquisición que permitan obtener mejores precios. Esto una vez asimilados en el funcionamiento de la empresa, resultan útiles tanto para el, como para su contratista y proveedores. Además es preciso reconocer que en varias secretarias recientemente se han dado avances que aligeran dichos tramites.


CONTROL AL PERSONAL 

El control del personal en las empresas publicas se establece en diversos ordenamientos, él mas especifico es la Ley general de responsabilidades de los Servidores Públicos, que abarca aspectos jurídicos y administrativos señalando obligaciones y sanciones a que están sujetos, así mismo establece la obligatoriedad de del registro Patrimonial


INFORMACIONES DIVERSAS

Cualquier dirección, subdirección o jefatura de departamento puede requerir el envío ocasional o periódico de ciertos informes, lo que generalmente solicita mediante formatos mediante formatos especiales, estableciendo para ellos plazos urgentes.


LA ADMINISTRACION DE LA EMPRESA PUBLICA

La organización administrativa de la mayor parte de las empresas publicas responde al esquema característico de una sociedad mercantil, la máxima estancia es la asamblea de accionistas, quienes a su vez designa a un consejo de administración, siendo una de las atribuciones de este nombrar al director general.

Todas las empresas publicas tienen como órgano de gobierno a una junta directiva, consejo de administración, etc., cuyo funcionamiento esta regulado por un oficio circular expedido por las tres secretarias globalizadoras.



Capitulo I

Indice

Capitulo III


Si deseas mandarme un mail lo puedes hacer a :    [email protected]