CAPITULO I    CONDICIONES GENERALES


EMPRESA PUBLICA.

Se entiende como una amplia variedad de definiciones y acepciones de la misma, en donde señala, Primer a la propiedad parcial o total de capital por parte del estado. Segundo que esta participación esta fundada en un fin especifico.

Este análisis se centra preferentemente en organismos y empresas cuya actividad principal consiste en la prestación de un bien o la prestación de un servicio de carácter industrial o comercial, lo que descarta aquellas entidades que tienen fines sociales, educativos, de investigación, etc.

ORIGEN DEL SECTOR INDUSTRIAL PARAESTATAL.

Este grupo de empresas a sido conformado en el tiempo por un amplio y variado numero de razones que surgieron al amparo de distintas circunstancias, para ilustrar al crecimiento del sector se pueden distinguir tres etapas que se refieren básicamente a los aspectos del control.

1. - se caracteriza por el establecimiento coyuntural por agregación, aleatorio y asistemático de las empresas publicas donde se establecen fundamentalmente aquellos organismos y empresas que integran buena parte de la infraestructura institucional que sirvió de base para el desarrollo del país.

2. -El proceso de industrialización del país a través de una política de sustitución de importación, para adoptarse como objetivo explicito de la política industrial, donde el estado empieza a participar más amplia y directamente en los procesos de formación de capital, ya no solo como facilitador, mediante el establecimiento de la infraestructura física e institucional requerida, sino a través de una clara actitud empresarial para el establecimiento de mecanismos de control.

3. -La creación del sistema para la planeación y control, donde el numero de empresas, organismos y fideicomisos crecen aceleradamente, este aumento explica la incorporación al sector paraestatal de un gran numero de sociedades privadas que por cierta causa en particular estaba en riesgo su permanencia como unidades productivas o fuentes de empleo.

" encuentra primero su fundamento, pues en una retención estratégica, luego en la necesidad de satisfacción y, por ello de crecimiento, ahí y en la medida que la Nación lo solicite en el marco de sus previsiones de desarrollo" (García Ramírez).

Considerar la perspectiva histórica del sector paraestatal tiene relevancia cuando de hacen juicios de valor sobre sus empresas publicas se centra solo sobre hechos actuales, sin atender los motivos y causas que dieron origen a su presente carácter publico o las circunstancias que en ese entonces prevalecían, ni la influencia que esta tiene en sus condiciones actuales.

El sector paraestatal es un todo, ejemplo de esta heterogeneidad lo constituye la variedad de razones que explica la integración del sector industrial del estado.

Para profundizar en el inicio de este sector, se clasifico a un grupo representativo de sus empresas conforme a las causas que motivaron su ingreso al mismo.

Podemos clasificar el inicio de las empresas en dos grandes grupos.

a) las empresas creadas deliberadamente por el gobierno federal cuya creación fue producto de una decisión explicita del Gobierno Federal para el logro de un fin especifico.

b) Las Empresas Absorbidas cuyo capital social, por diversas razones, pasó a ser el carácter de empresa publica.

Sin embargo esto puede ocurrir de manera indirecta para lo cual se reconocen tres casos.

1. -Correspondería a aquellas sociedades que por algún problema especifico son ahora propiedad de alguna institución.

2. -aquellas que fueron absorbidas al sector a través de un organismo.

3. -Se refiere a empresas cuya incorporación al sector fue inducida por haber sido propiedad de alguna empresa o sociedad que a su vez fue absorbida.


LA EMPRESA PUBLICA CON RESPECTO A LA EMPRESA PRIVADA.

Gran parte de la polémica sobre empresas publicas se ha desarrollado a través de comparaciones con las privadas, concentrándose básicamente en el concepto de rentabilidad, medida esta en función de utilidades.

La posición que prevalece entre quienes apoyan a las empresas publicas es que, a diferencia de las privadas, no es la optimización de sus resultados financieros el principal objetivo que persiguen.

LA REGULACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS

La mayor parte de las empresas publicas mexicanas están reguladas por dos tipos de disposiciones la primera son las propias del derecho común o general, que serian aquellas a las que esta sujeta cualquier sociedad mercantil, la segunda son especificas del sector paraestatal cuyo cumplimiento es obligatorio para todas las empresas de participación mayoritaria estatal.


LA SECTORIZACION.

Anteriormente la vigilancia y control de empresas y organismos públicos correspondía a la extinta Secretaria de Patrimonio nacional, abarcando incluso cuestiones de índole operativa, técnica o administrativa, dadas las atribuciones de dicha secretaria en cuanto a ser custodio del patrimonio nacional, se aprecia con claridad que la vinculación entre el sector paraestatal y el central enfatizaba el concepto de propiedad, siendo secundarios los aspectos funcionales del primero.

Al ocurrir la distribución de empresas y organismos por sectores se altero radicalmente este concepto poniendo como el aspecto mas relevante de dicha vinculación la operación o propósito de las entidades sectorizadas. Así mismo esta modificación replanteo el papel del estado como empresario publico, colocándolo ya no como un activo, decidido a utilizar en forma racional, coordinada y planeada la fuerza y dinamismo del sector paraestatal, conceptual izándolo como un conjunto integrado funcionalmente al sector central y a sus propósitos nacionales.



Introduccion

Indice

Capitulo II


Si deseas mandarme un mail lo puedes hacer a :    [email protected]